domingo, 22 de mayo de 2011

LIBRERÍA PÉREZ GALDÓS

En esta ocasión una librería virtual de la que no he recibido ningún catálogo por correo tradicional. Accedí a ella gracias a la búsqueda que hice de un ejemplar en IberLibro.com, que es la filial española de AbeBooks Inc. Iberlibro es un catálogo de catálogos, reúne las bases de datos de las librerías asociadas, facilitando la búsqueda de algún ejemplar en concreto.

El ejemplar por el que tenía interés era un poemario escrito por Rodrigo García del que ya hablé en esta entrada por formar parte de uno de los grupos que versionaron en castellano House of the Rising Sun, y que gracias a lo que aprendí escribiéndola es por lo que tuve conocimiento de dicha obra. Se titula Verde Veronés, publicada en 1995 es la primera obra del autor, algo errática:

Después de padecer las innumerables tropelías que nuestras más beligerantes vanguardias han perpetrado prescindiendo de todo respeto y delicadeza, no he creído indispensable ser melindroso con la rima ni con el metro; declinados ambos académicos rigores, prefería la sonoridad, la comodidad e incluso la puntería.

Prueba de ello amén de la cita, es que contiene dedicatoria, prólogo, addenda, tres introducciones, addenda final, epílogo y agradecimientos. Entre medias caben poemas y otras reflexiones, incluso una agradable sorpresa: una dedicatoria autógrafa en portada no reseñada en los datos facilitados por la librería que bien pudiera ser del autor (se adivina claramente la letra R como inicial).

Como quiera que no sólo por un libro iba a realizar un pedido, pasé ya sí a consultar en exclusiva el catálogo de la librería Pérez Galdós, encontrando otros libros que justificaban la adquisición del buscado, entre ellos un acierto y un fracaso, un curioso cómic en primera edición sería el acierto y un libro que ya poseía el fracaso (ya no puedo confiar en mi memoria como antes). Como no tengo vocación de biblioteca pública, y no pensaba ponerlo a disposición del público ya me he deshecho de él por el mejor medio posible en estos casos: regalándolo.

La librería Pérez Galdós está ubicada en Madrid, en la calle Hortaleza y en la calle Sagasta, donde se ubica la librería El Galeón, a modo de filial especializada en temática religiosa y que dispone además de página web propia. Fundada en 1942 por descendientes de D. Benito Pérez Galdós según sus responsables indican, disponen de más de 20000 títulos agotados en continua renovación. Ofrecen además un apartado de bibliofilia, especializado en libros que se alejan de la denominación de "usados" o "segunda mano". Como es costumbre, relaciono algunas reseñas de su catálogo (las cursivas son mías):

VERDE VERONÉS. García Rodrigo. M. 1995 Cartoné. 14x21

HOUSE OF INCEST. Anais Nin. Magnífica obra de Anais Nin escrita en inglés. Con 3 grabados originales del artista y cineasta Ian Hugo firmados a mano por él. Edición de 50 ejemplares numerados y firmados por la autora, éste es el nº 1. Dedicado por Anäis y Hugo. Cartoné en estuche. 30x42. 1947 Novela Gemor Press. Pags 21 – 4200 €
[Un ejemplar único con autógrafos de sus autores]

FLAGELLUM DAEMONUM, EXORCISMOS TERRIBILES. Hieronymo Mengo (Hieronymus Mengus). «Flagellum daemonum: exorcismos terribiles, potentissimos et efficaces, remediaque probatissima, ac doctrinam singularem in malignos spiritus expellendos, facturasque, & maleficia fuganda de obsessis corporibus complectens, cum suis benedictionibus, & omnibus requisitis ad eorum expulsionem. Accessit postremo pars secunda, quae Fustis Dæmonum inscribitur.» Obra seguida de «Fustis Daemonum». Valiosa recopilación de distintos modos de exorcismo. Escrito en latín. Marcas de humedad en las hojas finales de «Fustis Dæmonum». Encuadernación no original con tejuelo en piel, restaurado: conserva lomo y cubiertas originales en piel. 14x19. 1587. Pags 328 – 4800 €
[Para paladares arcanos un ejemplar del XVI]

FATMA. Cuentos de mujeres marroquíes Martín de la Escalera, Carmen. Plena piel con nervios. Tomás García Figueras prol. Mariano Bertuchi ilustraciones. Publicaciones Africa 1945. Páginas 250. - 250 €
[Una recopilación de cuentos marroquíes realizada por Figueras con ilustraciones de Bertuchi, excelente pintor africanista, en edición original]

IMÁN. Sender, Ramon J. 1ª edición. rústica. buen estado. Cenit 1930 Pags 272 – 130 €
[Una primera edición de esta obra de Sender ambientada en Melilla]

MELILLA, LA CODICIADA. LOS BUSCADORES DEL PAN. Berenguer, Juan. Rústica, algo deslucida. Firma del anterior propietario en la última página. Editorial Edición del autor 1930. Páginas 194 – 90 €
[Otra novela "clásica" sobre Melilla en primera edición]





DEPORTIVO DESCIENDE A 2ª DIVISIÓN

Los que vivimos aquellos últimos minutos de la temporada 1993-1994, en los que el R.C. Deportivo de la Coruña perdió la liga en los últimos instantes del partido al fallar un penalty contra el Valencia, no pudimos evitar sentirnos parte de ese club humilde que en apenas tres años desde que consiguiera el ascenso a primera división logró poner contra las cuerdas a los todopoderosos Real Madrid y Barcelona. De hecho sólo el Barcelona pudo mantener el tipo ante ese increíble deportivo, siendo a la postre el beneficiado por el error de Djukic al lanzar la pena máxima.

Hoy la historia volvió a repetirse enfrentando a los protagonistas de aquel fatídico día. El Valencia y el Deportivo volvían a verse las caras, en esta ocasión no con una liga en juego, sino con la amenaza del descenso para los deportivistas. En total, seis equipos luchaban por evitar la última plaza de descenso a segunda divisón. A la vista de como estaban los marcadores, con tan sólo un gol del deportivo se lograría el empate y con ello un valioso punto que le igualaría en la tabla clasificatoria con el Mallorca, pero que por el gol average entre ambos haría desdencer a este último.

En ese momento sé que muchos pensamos que si realmente existiera la justicia divina, el árbitro del encuentro se hubiera llevado, justo antes de hacer sonar el pitido final, las manos al silbato para decretar penalty a favor del Depor. Algún valiente, como lo fue entonces Djukic, habría tomado la determinación de agarrar el balón entre sus manos, besarlo, colocarlo en el punto de penalty y lanzar contra el meta valencianista; aunque en esta ocasión con la fortuna de lograr el soñado gol de la salvación y entonces, sólo entonces el ciclo se habría cerrado, aquello que se le quitó le habría sido devuelto.

Pero la justicia divina no existe, ni seguramente la otra tampoco. Sólo resta darle ánimos al Depor y desearle un próximo retorno a primera división, que es el lugar que por su historia se merece. ¡Ánimo deportivistas! Os dejo con este excelente tema de Los Suaves, ellos sí que supieron reflejar el sentimiento deportivista.

viernes, 6 de mayo de 2011

THE HOUSE OF THE RISING SUN (II) - Castellano

Como decía ayer, son muchas las versiones de este gran clásico que popularizaran The Animals, en castellano no son pocas, dan para varias entradas, Argentinos, Ecuatorianos, Venezolanos, Colombianos y Españoles protagonizan ésta. Los catalanes Lone Star fueron los pioneros (salvo prueba en contrario), casi al mismo tiempo que los británicos, aunque es evidente que fue la versión de estos últimos la que provocara el cover de Lone Star, ambas en 1964. Casi de inmediato, a partir de 1965 comienzan a surgir múltiples versiones por todos los países de América latina, donde las influencias de la música anglosajona llevaban ya varios años impregnando la atmósfera musical tradicional de cada uno de estos países (al igual que en España). Si fue directamente la versión "original" de los anglosajones o la versión que de ésta hicieran Lone Star estoy seguro que será motivo de controversia para muchos. Como dato curioso, Lone Star y The Animals coincidieron en un homenaje a estos últimos, donde declararon que a su criterio la mejor versión era la de los catalanes (aunque es asumible que sólo fuera una declaración forzada por educación ante los anfitriones).


Así pues no cabe sino empezar esta revisión del clásico en castellano con Lone Star. Esta es la primera versión como dije en castellano del tema que hicieran famoso The Animals, editada en el mismo año 1964 en el que éstos sacaron su versión aunque los españoles unos meses después. De hecho, Lone Star vendieron más sencillos que The Animals, alcanzando el número uno de ventas en muchos países sudamericanos, a pesar de ello, pocos recuerdan la influencia de este tema en la de los pioneros grupos indianos que también versonearon la canción aunque sólo a partir de 1965 los más precoces, por tanto meses después de la versión de los españoles. Lo más probable dado el éxito de ventas de Lone Star en sudamérica es que fuera su versión y no la de The Animals la que inspirara tantos covers en castellano. Es una magnífica versión, puede que la mejor realizada en castellano y no es amor patrio, como único lamentable, la portada del EP que es simplemente ridícula, aparece un muñequito indio que era considerado por el grupo como su mascota y que los acompañaba a todos sus conciertos.




En 1965 el grupo argentino Sandro y Los de Fuego en su segundo album Al Calor de Sandro y Los de Fuego grabaron una versión rock cuya letra es totalmente distinta a cuantas se han realizado. Se trata de una versión totalmente edulcorada donde desaparece cualquier referencia a la ciudad de New Orleans, a sus prostitutas y/o a sus hombres borrachos y arruinados por el juego. Lo único que se mantiene es la referencia a una casa donde nace el sol: "el hogar del sol naciente", un lugar "bendito del señor", donde todos viven con fé... Se podría suponer que es una versión de los curas rockeros de los que ya hablé en esta entrada. Como dato curioso y quizá como justificación de una letra tan ñoña, se encuentra la censura que Sandro y Los de Fuego tuvieron que sufrir en sus comienzos por parte de grupos fundamentalistas católicos que llegaron a prohibir su aparición en el programa de televisón Sábados Circulares de Pipo Mencera. La amenaza de renuncia de éste logró que fueran de nuevo protagonistas de dicho espacio. Quien sabe si la letra cuasireligiosa de esta versión tuvo algo que ver para su retorno o fue quizás una señal de agradecimiento a posteriori de la banda. Lo único cierto es que es una letra realmente original.




En 1972 los colombianos GENE-SIS rizan el rizo con esta versión aparecida en su primer álbum: Gene-sis-a-Dios, ya que el cantante que la interpreta, Humberto Monroy es el mismo que ya la versionara en 1966 con Los Speakers (el siguiente grupo de la lista), por lo que puede decirse que es una versión de versiones, en esta ocasión la titulan La casa donde nace el sol. Esta es algo más psicodélica que la anterior y no tan pausada, hay que tener en cuenta que este grupo se forma partiendo de una comuna hippie donde se retiró Humberto Monroy tras la disolución de Los Speakers. La letra de esta revisada versión es casi un calco de la que grabó Humberto en 1966, tan sólo se suprime una estrofa y se cambian un par de palabras.




Pioneros del rock colombiano, Los Speakers incluyen esta versión en su segundo álbum publicado en 1966 que lleva por nombre precisamente el título del tema que nos ocupa: La casa del sol naciente. Esta es una de las versiones más fieles a la original de The Animals, si bien no es una traducción literal, si respeta el número (6) y sentido de los párrafos que componen la de los británicos. Como dato curioso el guitarrista del grupo durante toda su existencia fue Rodrigo García el único no colombiano, natural de España. El grupo terminó disgregándose tras la decisión de Rodrigo de regresar a su país, donde años más tarde formaría parte del fantástico grupo español CRAG, acrónimo de sus componentes: Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán.




Los Cuervos de Ecuador (el gentilicio es necesario porque con ese nombre existieron varios grupos por todo américa latina) fueron un grupo efímero, sólo grabaron un LP cuando ni siquiera tenían teclado o batería, la discográfica tuvo que comprárselos y un músico de estudio los acompañaba a los teclados. Eran unos mozalbetes que mezclaban algunos temas suyos con versiones de rock. En ellos está clara la influencia de Lone Star, ya que también versionaron su tema Comprensión, que a su vez es una versión del Don-t let me be misunderstood otro gran tema de The Animals. El título del LP de Los Cuervos es ...llegaron los Cuervos y se grabó posiblemente en 1965, no he conseguido el dato exacto, existe la posibilidad de que se editara al año siguiente, si alguien tiene información se lo agradeceré eternamente.




IVO es el pseudónimo de Pablo Augusto Díaz Barroso uno de los pioneros del rock venezolano. Comenzó con Los Supersónicos en los años 60 realizando versiones de temas surf, para pasar a publicar en solitario en 1968. Esta versión aparece en su segundo LP del año 1969, titulado No camina. En cuanto a la letra, es un calco de la de Lone Star, por lo que su inspiración está clara, tan sólo sustituye el párrafo final que los catalanes cantan en el inglés original de The Animals por otras dos estrofas repetidas.








miércoles, 1 de julio de 2009

LIBRERÍA ANTICUARIA DE ANTONIO MATEOS. Primavera 2009

Un nuevo catálogo de una librería de "libros antiguos, curiosos y agotados" como la define su propietario ha llegado a mi buzón. Lamentablemente relegado en los últimos tiempos a cobijar casi en exclusiva correspondencia bancaria y publicidad varia, es un soplo de aire fresco encontrarse de vez en cuando con uno de estos sobres que albergan cual si cofre del tesoro fueran, joyas del papel impreso.

La Librería Anticuaria de Antonio Mateos ofrece sus servicios desde el año 1938 en la ciudad de Málaga. Ubicada actualmente en la calle Esparteros muy próxima a la principal calle de la capital de la Costa del Sol, la avenida Marqués de Larios, hoy día un agradable paseo peatonal cuando no pega la canícula.

Esta es una de las primeras librerías de lance que visité siendo prácticamente un imberbe y preguntando por (bendita inocencia) cualquier libro que versara sobre el protectorado español de Marruecos . De ella es el ejemplar más valorado (y costoso) de mi biblioteca: un enorme volumen que contiene dos años del periódico ilustrado "Mundo Militar" que se editara mediado el siglo XIX y que según reza en su primer número nace "...para tener al corriente al Ejército y al público en general, con verdad y exactitud, de todos los acontecimientos militares del mundo." Algún día tendré que dedicarle una entrada (o varias) porque son muchas las noticias interesantes y de gran belleza los grabados y mapas que ilustran sus páginas. Pero ahora corresponde, como es costumbre ya en mí con estos artículos, reseñar algunas referencias del catálogo a modo de pequeños bocados que quizá os despierten el apetito sobre el resto de manjares que lo componen.


21. ARDOIS Y CASAUS (Federico). Nociones de táctica naval, por el Capitán de Fragata... M., Imp. de la Infantería de Marina, 1891, 21 x 15 cm., hol. piel, 183 págs. con figuras intercaladas. - 50 €
[Sólo siete años antes del desastre de la Armada Española a manos de la norteamericana]

55 CALZADA (Bernardo María de). La subordinación. Tragi-comedia en cinco actos. Por..., Capitán del Regimiento de Caballería de la Reyna. M., Joachin Ibarra, 1785, 16 x 11 cm., hol. piel, 2 h. - 153 págs. - 250 €
[Un Ibarra asumible]

163 KAESTNER (Otto). El toreo científico. La teoría de la relatividad de Einstein aplicada a la Tauromaquia. Conferencias sobre toros explicadas por..., de la Escuela Técnica Superior de Charlottenburgo, traducción de Fernando de Ormaza. M., Gráfica Universal, s.a. (hacia 1925), 20 x 13 cm., retrato - 117 págs. con ilustraciones y viñetas intercaladas - 2 láminas en papel couché. - 60 €
[Los títulos extraños siempre fueron mi debilidad]

209 NAVARRETE (José). Desde Vad-Ras a Sevilla. Acuarelas de la campaña de África. M., por Víctor Saiz, (1876), 18'5 x 12 cm., hol. piel con puntas, XII - 260 págs. - 2 h. (El autor tomó parte, como militar, en la guerra de África de 1859 a 1860 y compendió luego sus recuerdos en este libro. Intervino en política, participó en la Revolución de Septiembre y fue diputado a Cortes) - 220 €
[Mi temática favorita]

martes, 23 de junio de 2009

THE HOUSE OF THE RISING SUN (I)

Empiezo con esta entrada una serie de artículos sobre versiones tributo de temas magníficos de la historia de la música. Sin más preámbulos para dejar todo el espacio posible a las canciones, comienzo esta espero que larga serie con The House of de Rising Sun ó Casa del Sol Naciente cuya versión más conocida quizá sea la que interpretaron allá por 1964 el grupo británico The Animals, liderado por la portentosa voz de Eric Burdon.


Esta versión calificada como el primer éxito del folk-rock, es una magnífica muestra de rock progresivo sustentado por unos teclados que casi hechan humo durante la parte final del tema. Sin embargo, esta versión tiene sus detractores ya que The Animals cambiaron el sentido de la letra que originalmente trataba de una mujer que termina prostituyéndose en la casa del sol naciente, para hacerla más suave al paladar de la todavía timorata sociedad de mediados de los 60. The Animals cantaba la historia desde la perspectiva de un jugador borracho que narra como esa casa de juego es su perdición.

Unos años antes, en 1961, Bob Dylan la grabó en su versión original más cruda. No es con mucho tan poderosa como la anterior, aunque sí más fiel con los orígenes del tema que se remontan al siglo XIX. Aquí os dejo su versión para los incondicionales del cantautor estadounidense.




Los orígenes de la canción se remontan a la segunda mitad del XIX como ya dije, algunos la relacionan con un prostíbulo de New Orleans que regentara una tal Marianne Le Soleil Levant entre 1862 y 1874, de cuyos apellidos traducidos al inglés tomaría el nombre el prostíbulo y por ende la canción, aunque parece más bien una historia traída al pelo para turistas ávidos de curiosidades (aparece en una guía de la ciudad). Otros opinan que es una melodía de origen inglés, con letra de dos americanos de Kentucky. Sea como fuere, uno de los primeros en grabarla fue Clarence "Tom" Ashley que lo hizo en 1933, aunque el primero que obtuvo un éxito comercial con ella fue Roy Acuff quien grabaría esta balada country cinco años más tarde.




En 1977 la banda de Johannesburg HOT R.S. iniciaría su carrera con una extensa versión disco (casi un cuarto de hora) completamente diferente como podéis suponer de las anteriores, no digamos ya de las primeras versiones blues y country. Este fue el primer EP del grupo, cuyo nombre es un acrónimo del título de la canción (House Of The Rising Sun). También os la dejo para que la disfrutéis ya que es magnífica.







Una versión mucho más próxima aunque algo más pausada que la de The Animals es la que el grupo británico Geordie afincado en Newcastle realizara en 1974, pero ¿quienes eran esta gente para que merezca la pena incluirlos en esta entrada? A ver si con la portada del disco os suena la cara de alguno de ellos ¿no?. Debéis centraros en el vocalista que es el que está en la parte inferior de la portada sosteniendo un puro, curiosa manera de cuidar su voz, su nombre es Brian Johnson ¿aún no os suena? seguro que si os digo que actualmente es el vocalista de AC-DC, puesto que ocupa desde la muerte de Bon Scott la cosa cambia ¿verdad?





Como ya se está alargando demasiado esta entrada y, supongo que son demasiadas versiones del mismo tema como para escucharlas todas de una tacada, voy a poner la última versión por hoy también diferente (muchas más esperan en la recámara para otra ocasión). En esta ocasión la versión jazz-funk que realizara en 1976 Idris Muhammad, un percusionista de New Orleans nacido Leo Morris, que al igual que Classius Clay tras su conversión al islam se cambió de nombre.


HINDUISMO DESPIADADO - (Occidente hipócrita I)

El pasado día 19 de junio falleció Vicente Ferrer en su casa de Anantapur (India). A Vicente le cambió la vida cuando fue enviado como misionero jesuita a Mombay, donde no dejaría de ayudar a los más pobres. Expulsado de la India, regresó al poco tiempo para dejar la Compañía de Jesús y crear su propia Fundación que, siempre en la cuerda floja por falta de recursos no fue óbice para apoyar a miles de campesinos necesitados, fundar cientos de escuelas y crear hasta cinco hospitales en una de las regiones más pobres de la India. Fue reconocido internacionalmente, entre otros galardones recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998. Prensa, radio y televisión han recogido la noticia. Internet se ha vuelto inundada estos días con artículos sobre el suceso y sobre su vida y obra. Miles de personas han asistido a su entierro en el día de ayer, declarado funeral de estado en la India.

Cuatro días antes, el 15 de junio falleció también en la India un joven hindú desconocido para todos, uno de esos millones de pobres que viven en aquel país. No fundó nada, no ayudó más que a los suyos con lo poco que podía ganar cuando conseguía algo. Anil Kumar, que así se llamaba, pertenecía a la casta de los "dalits" o intocables, se ganaba la subsistencia que no la vida con los trabajos más miserables, ya que era considerado según el sistema tradicional de castas hindú como menos que un excremento. Su familia lo llevó al hospital público del destrito de Hamirpur en la región norteña de Uttar Pradesh para que fuera atendido de unas quemaduras provocadas por una electrocución, sin embargo, los médicos del hospital rechazaron atenderlo según el agente encargado de la investigación porque "no tenían como objetivo tratar a los pacientes de castas bajas". Los mass media tradicionales no recogieron la noticia de su muerte, en internet pocos sitios (aquí y aquí) la mostraban. Sólo su familia debió asistir a su cremación como establece la religión hindú, aunque desconozco si tendrían siquiera dinero para comprar la leña necesaria para ello.

Vicente Ferrer luchó por sacar de la pobreza más miserable a miles de marginados, su labor seguramente es digna de elogio. Anil Kumar era uno de esos parias que Vicente Ferrer seguramente habría ayudado si hubiese tenido la fortuna de vivir en la región donde éste ejercía su laico ministerio. La noticia del segundo ha circulado sin pena ni gloria, sin levantar prácticamente una pizca de indignación en el primer mundo, eclipsada por la abrumadora avalancha informativa del primero.

En este primer mundo que vivimos, en el que creamos blogs donde criticamos la hipocresía de los diferentes credos cristianos, los sinsentido de sus clases dirigentes, donde adoctrinamos contra el fundamentalismo musulmán y contra la marginación que sufre la mitad de su población, no somos menos hipócritas al ensalzar al hombre que dedicó su vida en ayudar a los más necesitados y sin embargo, olvidarnos precisamente de aquellos a los que prestaba su ayuda, no somos menos marginadores al olvidarnos de que existen otras religiones tan fundamentalistas, crueles, ilógicas e inhumanas como las más próximas que nos dignamos criticar, y sin embargo no nos merecen más que un simple par de entradas en algunos blogs marginales como éste.

Si la obra de Vicente Ferrer sirvió para algo deberíamos haber dado una mayor difusión al lamentable suceso de la muerte de Anil Kumar. Nuestra arrogancia y vanidad se ha visto colmada con el recordatorio de la vida y obra de Vicente Ferrer con la que nos damos por satisfechos, pero no seguimos su ejemplo, no deseamos mancharnos con la inmundicia de esos millones de desharrapados. La marginación de los intocables en la india tiene su base en la infinidad de ritos que conformar el hinduismo, una religión arcaica y obsoleta en el mundo que vivimos, pero que aquí, en occidente nos parece tan lejana que ni siquiera nos merece la pena escribir unas pocas líneas para criticarla. Descansen en paz ambos. Ojalá estuviese equivocado y existiera una nueva vida tras la muerte no para premiar la bondad de Vicente Ferrer, sino para recompensar una vida llena de sufrimientos y miseria como la de los millones de intocables que como Anil, viven bajo el yugo de su absurda religión.

lunes, 15 de junio de 2009

ULTIMAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN OCEANIA (1ª parte)

De todos es más o menos conocido que España liquidó su imperio colonial (dejando de lado las aventuras africanistas posteriores) acabando el siglo XIX con motivo de la guerra de 1898 contra los EEUU. Dicho año durante el que se liquidó la contienda marcó el final de una época para nuestro país del que surgió un movimiento cultural y político renovador y crítico con la Restauración que pretendía devolver a la metrópoli el orgullo perdido. Lo que no todos saben es que el punto final a las últimas de nuestras posesiones ultramarinas en la zona del pacífico se alargó en el tiempo unos pocos años más, realmente no se produjo de manera formal hasta comenzado ya el siglo XX a causa del olvido o desconocimiento de los políticos norteamericanos encargados de firmar el acuerdo de paz, circunstancia ésta que el gobierno español de la época intentó aprovechar en beneficio propio.

El conflicto con los EEUU surge del interés que éstos venían demostrando hace tiempo por Cuba con el oscuro propósito de expandir su área de influencia en el Caribe a costa de las posesiones españolas (titular de un imperio colonial en franca decadencia) y con vistas a asegurar las rutas marítimas que crearía la futura construcción del canal de Panamá, un proyecto que ya venía de largo; y ya sea porque aprovecharon la oportunidad del accidente del Maine en el puerto de La Habana o éste fuera provocado a fin de conseguir una excusa por la que poder declarar la guerra, lo cierto es que la superioridad naval de los EEUU humilló en pocos meses a la marina de nuestro país (aunque esto último también es objeto de controversia), viéndose ésta obligada a entregar la mayoría de sus territorios ultramarinos a los EEUU ante el temor de que el conflicto se extendiera a la península e islas Canarias [1].

Si bien en el Pacífico inicialmente los americanos no tenían intereses, fueron alentados por el Reino Unido para extender la contienda a las posesiones españolas con la que la pérfida albión había tenido algún encontronazo escasos años antes por establecer áreas de influencia en la zona, más concretamente al norte de Borneo [2]; por ello la flota estadounidense que se encontraba oportunamente fondeada en Hong Kong realizando maniobras navales antes incluso de que se produjera el incidente del Maine, se dirigió a las Filipinas para entablar combate con la flota española del pacífico destrozándola en la batalla de Cavite (01.05.1898). La posterior toma de Guam (21.06.1898), la más importante de las Marianas y la mayor de la miríada de islas que formaban el resto del imperio español en el pacífico fue un hecho anecdótico que reservo para otra entrada, sólo quedaba la ocupación asegurada ya la retaguardia, del territorio filipino controlado por los españoles que culminaría con la toma de Manila (13.08.1898).

Habiendo corrido similar suerte las posesiones caribeñas, a España no le quedó más remedio que claudicar y aceptar las condiciones que impuso el vencedor. El acuerdo de paz impuesto se firmó en París el 10 de diciembre de 1898, debidamente ratificado por ambos países como el mismo acuerdo estipulaba, y canjeadas estas ratificaciones en Washington el 11 de abril de 1899, dicho acuerdo se hizo de público conocimiento en España con su inserción en el nº 123 de La Gazeta de Madrid del día 3 de mayo de 1899. Como se puede comprobar al cotejar las fechas, todas estas formalidades se concretaron todavía en el siglo XIX. Por este tratado España cedía:

Art. I - Todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba
Art. II - La isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones.
Art. III - El Archipiélago conocido por las islas filipinas, que comprende las islas situadas dentro de las líneas siguientes: ... [3]

Pasa entonces a detallarse en el acuerdo, desconozco el motivo, las líneas de longitud y latitud que engloban a las islas de soberanía española encuadradas todas bajo la denominación de archipiélago filipino, cuando en el artículo II se pretende lo mismo sin necesidad de especificar los paralelos que delimitan las posesiones caribeñas tan sólo indicando en este caso: "...las demás que están ahora bajo su soberanía"[3] . Es preciso señalar que, aunque se delimite un territorio marítimo, del mar interior no se transfiere su propiedad, ya que ningún país tiene derecho a poseer una zona de océano, simplemente pretendía recoger en una especie de lazo todas las islas que se encontraran dentro de dichos límites.

El motivo por el que se hizo de esta manera con el archipiélago filipino lo desconozco, probablemente fue motivado por la mayor extensión de éste frente a las posesiones caribeñas, y quizá también por la mayor problemática sobre los derechos de propiedad de las potencias europeas, todavía sin delimitar claramente en esa zona del mundo; España misma mantuvo varios conflictos en el Pacífico durante el siglo XIX en la que intervinieron algunas potencias europeas que espero poder comentar en otras entradas. Los EEUU únicamente pretenderían con esos límites exactos determinar claramente que territorios pasaban a ser de su soberanía tras el acuerdo de paz.

Así pues la delimitación del archipiélago filipino por coordenadas fue impuesta por la nación victoriosa, España fue a París a acatar simple y llanamente como vencida cualquier acuerdo que le impusieran, y así fue firmado y ratificado como ya comenté anteriormente.

La cuestión es que dentro de los límites establecidos por los EEUU quedaron fuera dos pequeñas islas que formaron parte del antiguo sultanato de Joló, incorporado a las Filipinas por España a finales del XIX y formalmente reconocida la soberanía Española sobre dicho archipiélago por el Reino Unido y Alemania tras el tratado de Madrid de 1885, aunque en la práctica las últimas islas del sultanato se incorporaran a España algunos años más tarde de la firma de dicho tratado. Quizá fue ésta también una de las razones por la que no estaban nada claros los límites jurisdiccionales en dichas aguas, a consecuencia de ello las islas de Sibutú y Cagayán de Joló en el verano de 1899 aún seguían siendo de derecho de propiedad española, ya que no de hecho.


El conflicto por dichas islas se originó un año más tarde, con motivo de la noticia de la ocupación militar de EEUU de la isla de Sibutú aparecida en la prensa norteamericana, ante la que España presenta una Nota de protesta fechada el 6 de febrero de 1900 por la que reclamaba la devolución de dichas islas en los siguientes términos:

Al celebrarse el mencionado Tratado los Delegados americanos impusieron la demarcación que les pareció conveniente, y los Delegados españoles se concretaron a aceptarla, pues no tenían medios de resistirla (...). En este caso espero que sin pérdida de tiempo se den las órdenes oportunas para que aquellas fuerzas se retiren. [1]

¡Sí señor!, acabábamos de perder una guerra de un modo humillante y con dos pares de narices exigíamos ante la nación que nos había vapuleado la devolución de unas islas minúsculas que por otra parte no íbamos a poder ocupar, ni mucho menos mantener.

Los intercambios de notas y entrevistas se sucedieron los meses siguientes, tras los que los EEUU insistían en que había que atenerse a las intenciones de los firmantes del Tratado de Paz (pérdida de todo el archipiélago filipino) y no a lo reflejado tan concretamente en el mismo como alegaba el gobierno español, que insistía con razón en lo peligroso de interpretar los acuerdos internacionales y no atenerse a lo suscrito en ellos de esta manera:

...debo protestar contra la peligrosa doctrina que la Nota de ese departamento de Estado, a la que tengo la honra de contestar, pretende establecer. Si fuera lícito, después de firmado un contrato en términos explícitos y claros, rebuscar e interpretar las intenciones de los contratantes, no habría Pacto, ni Convenio, ni Tratado que fuera seguro, ni que tuviera valor alguno. [1]

Tuviera la intención España de mantener aquellas lejanas y únicas islas bajo su dominio (ya se habían vendido a Alemania el resto de posesiones del Pacífico) o simplemente pretendiera sacar tajada de aquel olvido de diciembre de 1898 en París, lo cierto es que ambas islas fueron objeto de un nuevo tratado con los EEUU, en este caso no es un acuerdo de paz, sino un tratado de cesión de soberanía por parte de España, ya que ambas naciones habían dado por concluidas sus discrepancias tras el Tratado de París.

Dicho acuerdo de cesión se justifica porque se pretendía "evitar cualquier desavenencia a que pudiera dar lugar la interpretación del artículo 3º del Tratado de Paz" [4], y estaba constituido por un único artículo donde se cedían todas aquellas islas del archipiélago Filipino que quedase fuera de los límites establecidos en el Tratado de París.

El tratado fue redactado por duplicado en la ciudad de Washington el 7 de noviembre de 1900, aún en el siglo XIX (si bien algunos pueden pensar que ya estaríamos en el XX); aunque como el anterior tratado de paz para que fuera totalmente legal debía ser ratificado por ambos países y canjeadas dichas ratificaciones en el menor tiempo posible. Dichos trámites culminaron con el canje de las ratificaciones el 23 de marzo de 1901 en Washington, ya en el siglo XX, no haciéndose público en España hasta su inclusión en el nº 236 de la Gazeta de Madrid de 24 de agosto de 1901.

Así que se puede afirmar sin riesgo de cometer ningún error, que España perdió lo que restaba de su anterior inmenso imperio colonial en los albores del pasado siglo, aunque solo fuera de una manera testimonial y a cambio de 100.000 $.

Fuentes:

Libros
[1] Imperialismo, relaciones internacionales y derecho internacional en Extremo Oriente (Filipinas) 1830-1898/1914 - Luis Eugenio Togores Sánchez
[2] Cuarteroni y los piratas de los Mares del Sur - Alicia Castellanos

Documentos
[3] Tratado de Paz de París
[4] Tratado de cesión de Sibutú y Cagayán de Joló

Páginas web
http://www.eldesastredel98.com/